top of page

Tecnología satelital para conservar la biodiversidad

  • Foto del escritor: proyectogeosatelit
    proyectogeosatelit
  • hace 3 minutos
  • 3 Min. de lectura

La Fundación Airbus y la Fundación para la Conservación Conectada (CCF) han anunciado los ganadores de su subvención "Satélites para la Biodiversidad", utilizando imágenes satelitales de alta resolución para apoyar iniciativas de conservación. Además, han lanzado el Centro de Información sobre Ecosistemas, documentando exhaustivamente los procesos y hallazgos de sus beneficiarios.

En una era donde la pérdida de biodiversidad avanza a un ritmo alarmante, la colaboración entre la Fundación Airbus y la Fundación para la Conservación Conectada (CCF) ambas fundaciones representa un hito significativo en la aplicación de tecnología avanzada para la conservación ambiental.


Imagen: Airbus
Imagen: Airbus

Innovación tecnológica para la conservación

La subvención "Satélites para la Biodiversidad" proporciona a seis proyectos seleccionados acceso a imágenes satelitales de alta resolución de los satélites Pléiades Neo y Pléiades de Airbus, con resoluciones de 15, 30 y 50 centímetros. Estas imágenes, mejoradas mediante algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático desarrollados por Airbus, permiten una observación detallada de los ecosistemas, facilitando la identificación de cambios y amenazas en tiempo real.

Sophie Maxwell, directora ejecutiva de CCF, destacó que esta actualización "aumenta eficazmente el número de píxeles y mejora la claridad de la imagen", lo que permitirá a los equipos de campo extraer información más precisa que nunca. Proyectos galardonados: un enfoque integral

Los seis proyectos ganadores abarcan diversas regiones y desafíos ecológicos:

  • Tailandia: Mapeo de praderas marinas en la costa de Andamán para monitorear los hábitats de los dugongos (Dugong dugon).

  • Nueva Zelanda: Monitoreo de los sitios de anidación del albatros real del sur (Diomedea epomophora).

  • Uganda: Desarrollo de modelos predictivos para estrategias anti-caza furtiva en el Parque Nacional Murchison Falls.

  • India: Identificación y protección de hábitats críticos de cocodrilos y tortugas de río en peligro de extinción en la cuenca del Ganges.

  • Estados Unidos: Implementación de un sistema de alerta temprana para detectar infestaciones de escarabajos descortezadores en sequoias gigantes (Sequoiadendron giganteum).

  • Guinea: Mitigación de la alteración de los hábitats de los chimpancés debido a proyectos de infraestructura.

Estos proyectos integran imágenes satelitales con inteligencia artificial, modelos de aprendizaje automático y conservación liderada por la comunidad, abordando la conservación a escala del ecosistema y reconociendo la interconexión entre la biodiversidad, las personas y el clima.


Imagen: Airbus
Imagen: Airbus

Centro de Información sobre Ecosistemas: compartiendo conocimientos

Además de la subvención, se ha lanzado el Centro de Información sobre Ecosistemas (Ecosystem Insight Hub), una plataforma que documenta exhaustivamente los procesos y hallazgos de los proyectos beneficiarios. Este centro permite a los equipos compartir metodologías, rendimiento de modelos y técnicas de recopilación de datos de campo, fomentando el aprendizaje mutuo y la replicación de enfoques exitosos en diferentes contextos.

Sophie Maxwell afirmó que "al documentar la historia completa, los equipos pueden aprender unos de otros", lo que es esencial para escalar soluciones efectivas y adaptarlas a diversas realidades ecológicas y sociales. Un modelo de colaboración para el futuro

La alianza entre la Fundación Airbus y CCF ejemplifica cómo la colaboración entre la industria tecnológica y las organizaciones de conservación puede generar soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos ambientales actuales. Al proporcionar herramientas avanzadas y fomentar la cooperación entre comunidades locales y expertos en tecnología, se sientan las bases para una conservación más eficiente y adaptativa.

Este enfoque integrado y colaborativo es crucial para abordar la complejidad de los problemas ambientales, donde la tecnología actúa como catalizador para empoderar a las comunidades y proteger la biodiversidad de manera sostenible.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Imagine-iT
bottom of page