top of page

¿Cómo los datos geoespaciales permiten planificar el territorio con precisión, eficiencia y enfoque sostenible?

  • Foto del escritor: proyectogeosatelit
    proyectogeosatelit
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

El próximo jueves 11 de septiembre, de 3:40 a 4:00 p.m. (hora Colombia), presentaremos nuestra ponencia titulada “La tecnología en acción: resolviendo el desafío de mapear la Región Metropolitana de Santiago de Chile con imágenes satelitales de alta resolución”, en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental que se lleva a cabo en el Ágora Centro de Convenciones de Bogotá. Esta intervención será una oportunidad para compartir con líderes de toda la región cómo el uso inteligente de datos satelitales puede transformar la gestión urbana y ambiental de nuestros territorios.


ree

Los datos precisos y actualizados son el punto de partida para tomar decisiones responsables sobre el uso del suelo, el crecimiento urbano y la conservación del medio ambiente. Por eso, nuestra ponencia abordará cómo resolvimos el desafío de mapear una de las zonas urbanas más grandes del país —la Región Metropolitana de Santiago— a través de imágenes satelitales de alta resolución, modelado digital del terreno y análisis geoespacial multivariable.


Este trabajo no habría sido posible sin el respaldo de tecnologías satelitales de clase mundial. En particular, nuestra alianza con Airbus ha sido clave para acceder a información satelital de última generación, proveniente de constelaciones como Pleiades y Pleiades Neo, diseñadas específicamente para aplicaciones que van desde la planificación urbana hasta la gestión de riesgos y el monitoreo ambiental.


Datos que ayudan a tomar mejores decisiones


El caso de Santiago es paradigmático. Una ciudad densamente poblada, en permanente crecimiento, con zonas de riesgo hídrico, presión sobre el suelo y alta desigualdad territorial. En ese contexto, el acceso a imágenes satelitales de alta resolución permitió abordar preguntas clave como: ¿Dónde está creciendo informalmente la ciudad? ¿Qué zonas presentan mayor presión sobre la infraestructura crítica? ¿Qué áreas verdes están desapareciendo? ¿Dónde sería más eficaz implementar medidas de adaptación climática?


ree

Nuestro objetivo es compartir una metodología replicable, basada en evidencia y escalable, que pueda adaptarse a otras regiones de Latinoamérica que enfrentan desafíos similares: expansión no planificada, crecimiento de asentamientos informales, presión sobre recursos naturales, falta de datos actualizados y desconexión entre diagnóstico territorial y planificación efectiva.


Desde Imagine-IT estamos convencidos de que el conocimiento territorial no puede estar encerrado en escritorios o servidores. Por eso, esta ponencia es también una invitación abierta a gobiernos, universidades, organizaciones ambientales y empresas tecnológicas de Latinoamérica a colaborar, compartir experiencias y escalar soluciones. La posibilidad de mapear cualquier territorio en detalle, con precisión métrica, ya no es una utopía. Está al alcance de quienes se atreven a innovar, conectarse con el ecosistema geoespacial adecuado y actuar con visión de futuro.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Imagine-iT
bottom of page