Tres años de alianza transformadora
- proyectogeosatelit
- 18 ago
- 3 Min. de lectura
El 2025 marca un hito importante para la educación geoespacial en Europa: se cumplen tres años desde que Hexagon, líder global en soluciones digitales, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), una de las instituciones más prestigiosas de España, unieron fuerzas para transformar la enseñanza de tecnologías geoespaciales. Esta colaboración no solo ha beneficiado a los estudiantes y académicos, sino que ha generado un ecosistema de innovación aplicada que conecta el mundo académico con los desafíos reales del territorio, la planificación y la sostenibilidad.
Desde su firma en 2022, el acuerdo entre Hexagon y la UPM ha estado guiado por un principio simple pero ambicioso: acercar la industria al aula. Conscientes de que el avance tecnológico exige una actualización constante del conocimiento, ambas instituciones asumieron el reto de modernizar la enseñanza geoespacial incorporando software, licencias, herramientas analíticas y acceso a datos que antes estaban reservados para entornos profesionales.
La apuesta no fue menor. La empresa sueca entregó licencias gratuitas de software como ERDAS IMAGINE y GeoMedia para que estudiantes y profesores del Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía pudieran utilizarlos en sus proyectos académicos, tesis y simulaciones de análisis territorial. Esto permitió que los futuros ingenieros salieran al mundo laboral con experiencia concreta en las herramientas que ya dominan organismos públicos, empresas de ingeniería y firmas de planificación urbana.

La integración del software dentro del currículo no fue solo una donación: implicó capacitación docente, diseño de nuevos módulos formativos y desarrollo de proyectos piloto que exploran aplicaciones reales de la geotecnología. Esto incluye desde el monitoreo de cambios en el uso del suelo, hasta la detección de riesgos naturales mediante imágenes satelitales y el análisis multitemporal de fenómenos urbanos.
Uno de los mayores valores de la colaboración ha sido su enfoque en la aplicabilidad inmediata. La UPM ha logrado que los estudiantes puedan analizar datos espaciales complejos sin depender de recursos externos, promoviendo un aprendizaje autónomo, interdisciplinario y alineado con los estándares del mercado laboral.
Además, la constante retroalimentación con Hexagon ha mantenido actualizado el ecosistema académico: los docentes han podido incorporar versiones recientes del software, explorar nuevas funcionalidades y adaptar sus programas a los cambios tecnológicos sin perder ritmo.

Formación con impacto en el mundo real
Más allá de las aulas, la alianza ha comenzado a rendir frutos en el ámbito profesional. Varios estudiantes que utilizaron las herramientas de Hexagon en sus estudios han sido contratados por consultoras, departamentos públicos y organismos internacionales donde estos sistemas son parte del trabajo cotidiano.
Por otra parte, se han generado líneas de investigación conjuntas en temas como inteligencia geoespacial, automatización de flujos de trabajo en sistemas SIG, y análisis territorial con big data. Estas líneas no solo fortalecen el prestigio académico de la UPM, sino que aportan soluciones reales a desafíos como la expansión urbana, el cambio climático y la gestión de recursos naturales.
La experiencia acumulada en estos tres años plantea una reflexión sobre el papel de la industria en la educación. Lejos de tratarse de una relación utilitaria, la colaboración entre Hexagon y la UPM ha sido un ejercicio de construcción compartida de conocimiento. El resultado es un modelo replicable, donde las empresas tecnológicas se convierten en aliados estratégicos de las universidades para enfrentar juntos los desafíos del futuro.
Este enfoque cobra aún más relevancia en un contexto donde las competencias digitales son clave para los profesionales del siglo XXI. La formación en tecnologías geoespaciales no puede quedar limitada a lo teórico: requiere contacto directo con las herramientas, datos reales, y una comprensión crítica de cómo el territorio puede analizarse, gestionarse y protegerse.

Un futuro en expansión
Tanto Hexagon como la Universidad Politécnica de Madrid han manifestado su voluntad de extender y profundizar esta alianza. Nuevas iniciativas incluyen la posibilidad de ofrecer certificaciones conjuntas, organizar seminarios internacionales, y fomentar redes de intercambio académico con otras universidades europeas y latinoamericanas.
También se explora la vinculación con proyectos de ciudades inteligentes (Smart Cities), donde la visualización 3D, el análisis en tiempo real y la modelación predictiva serán indispensables. En todos estos campos, las herramientas que Hexagon provee y la capacidad técnica de la UPM prometen seguir siendo catalizadores de innovación.
Comentarios