Un punto de encuentro entre tecnología, ciencia y gestión pública
- proyectogeosatelit
- hace 17 horas
- 2 Min. de lectura
Los desastres naturales no avisan. Pero sí pueden anticiparse, modelarse y gestionarse con mayor eficiencia si contamos con datos geoespaciales adecuados y herramientas que nos permitan interpretarlos. Esa es la convicción que nos motiva a participar del Seminario "Datos Geoespaciales e Innovación para la Gestión de Riesgos y Desastres", organizado por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) y Coderhub, con el apoyo de IDE Chile, SENAPRED y ANID.
Este evento se realizará el martes 9 de septiembre a partir de las 08:30 horas en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ubicado en Av. Víctor Jara #3769, Estación Central. Se trata de una instancia técnica que reunirá a actores clave del ecosistema nacional de datos, ciencia e innovación, con foco en cómo fortalecer la preparación y respuesta ante riesgos y desastres.

Nuestra ponencia: imágenes satelitales como insumo base en emergencias
Como parte del programa, expondremos entre las 12:20 y las 12:40 horas con una presentación titulada:
“Imágenes satelitales como insumo base en la gestión de emergencias”, a cargo de nuestro jefe del área técnica, Juan Muga.
En esta presentación abordaremos el valor que tienen los datos satelitales para la gestión del riesgo en todas sus etapas: prevención, monitoreo, respuesta y recuperación. Las imágenes satelitales de alta resolución que utilizamos permiten entregar información precisa y actualizada sobre territorios afectados por incendios, inundaciones, derrumbes o eventos extremos, incluso en zonas de difícil acceso.
Gracias a nuestras alianzas estratégicas, accedemos a constelaciones satelitales de última generación que nos permiten cubrir grandes extensiones en tiempo casi real. Esto ha sido clave para apoyar municipios, gobiernos regionales, empresas y organismos técnicos que necesitan tomar decisiones rápidas y fundamentadas frente a emergencias naturales o antrópicas.
¿Por qué son clave los datos geoespaciales en este contexto?
La gestión de riesgos y desastres es un desafío multidimensional. Ya no basta con tener protocolos: se necesita información territorial precisa que permita anticipar escenarios, movilizar recursos y coordinar respuestas.
Los datos geoespaciales cumplen un rol fundamental porque permiten:
Modelar escenarios de riesgo y vulnerabilidad.
Monitorear en tiempo real el avance de un fenómeno.
Evaluar daños y afectaciones sobre la infraestructura, el territorio o la población.
Tener evidencia objetiva para activar alertas, evacuaciones o apoyos logísticos.
En todos estos casos, el componente espacial y temporal de los datos hace la diferencia. Y eso es precisamente lo que aportan las imágenes satelitales: una mirada integral, ágil y objetiva del territorio.
Extendemos la invitación a toda la comunidad técnica, científica, universitaria y profesional que quiera ser parte de esta jornada. La entrada al seminario es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que recomendamos inscribirse con anticipación aquí: https://forms.cloud.microsoft/Pages/ResponsePage.aspx?id=PkK2ijqmzkaoFCbYbXqw24ypNh-EdSJGtu4OFXfHuKRUMUVINUpIN0ZHVFo0Wk9GUFY3UTFXTVowNy4u
Comentarios