Día Nacional sin Auto: una pausa cultural con efecto ambiental
- proyectogeosatelit

- 26 sept
- 3 Min. de lectura
Cada último viernes de septiembre conmemoramos el Día Nacional sin Auto. Una fecha que, aunque suele quedar en lo anecdótico, tiene implicancias profundas: el transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile. Reducir, aunque sea por un día, el uso del automóvil no solo es un gesto cultural, sino también una demostración del impacto ambiental que podríamos alcanzar con cambios más permanentes en nuestros hábitos de movilidad.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (1990-2020), elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Energía, el transporte es uno de los principales responsables de las emisiones nacionales, con un peso significativo dentro del sector energía, que en 2020 representó más de la mitad de los gases de efecto invernadero del país.
Según los informes de homologación vehicular del Ministerio de Energía, las emisiones de los automóviles particulares se calculan en función de su eficiencia y combustible, expresadas en gramos de CO₂ por kilómetro recorrido (informe técnico estándar de eficiencia energética vehicular, 2024). Si bien los factores exactos varían según modelo y condiciones de conducción, estudios nacionales e internacionales sitúan los rangos típicos de emisiones en torno a los 100 a 200 gramos de CO₂ por kilómetro para vehículos livianos de combustión interna, lo que permite dimensionar el impacto ambiental real de cada trayecto en auto.
Mucho más que CO₂: ruido, calor y aire tóxico
El impacto ambiental del auto no se agota en las emisiones de carbono. Las ciudades también enfrentan problemas de contaminación acústica: el tráfico es la principal fuente de ruido urbano, que afecta la salud cardiovascular y genera estrés crónico.
Además, el asfalto saturado de vehículos contribuye al fenómeno de isla de calor urbana, elevando la temperatura de las ciudades hasta en 3 °C respecto de zonas rurales. A ello se suman contaminantes locales como el material particulado (PM2.5) y los óxidos de nitrógeno, responsables de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
La paradoja de la eficiencia
Uno de los argumentos más comunes a favor del auto es su aparente eficiencia. Sin embargo, en términos ambientales ocurre lo contrario: un automóvil promedio transporta a 1,5 personas en un espacio diseñado para cinco y ocupa entre 10 y 12 m² de superficie vial. Dicho de otra forma, la ciudad sacrifica espacio público para mover aire vacío, generando más emisiones por persona que el transporte público o la bicicleta.
El Día Nacional sin Auto nos recuerda que no se trata solo de cómo nos movemos, sino de cuán ineficiente es el sistema actual en términos energéticos y ambientales.
La bicicleta y la caminata como aliados ambientales
Caminar o pedalear, además de ser actividades saludables, tienen un impacto ambiental prácticamente nulo en términos de emisiones. Una red de ciclovías bien planificada no solo incentiva su uso, sino que también multiplica el beneficio ambiental al reducir la demanda de transporte motorizado.
Bogotá es un ejemplo. Durante esta efeméride, la capital colombiana logra reducir en más de 1.500 toneladas sus emisiones de CO₂ en 24 horas, según cifras municipales. Si pensamos en replicar esa escala en ciudades chilenas, el potencial es enorme.
Una reflexión cultural con impacto ambiental
Al final, la conmemoración nos recuerda que el cambio no depende solo de la tecnología, sino de nuestras decisiones culturales. El automóvil, más que un medio de transporte, ha sido un símbolo de estatus y libertad. Renunciar a él, aunque sea por un día, significa replantear nuestros valores y preguntarnos qué entendemos por progreso.
Si logramos darle continuidad a esa reflexión, esta fecha podría convertirse en mucho más que un gesto simbólico: en el inicio de una cultura de movilidad sustentable que reduzca emisiones, mejore la salud pública y devuelva a las calles su rol de espacio compartido.













































Comentarios