top of page

Imágenes satelitales: aliadas estratégicas para reducir el riesgo de desastres

  • Foto del escritor: proyectogeosatelit
    proyectogeosatelit
  • 13 oct
  • 3 Min. de lectura

Cada 13 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para fomentar una cultura global de prevención y resiliencia. Este año, el lema de la ONU es "Invertir en resiliencia, no en desastres", la reflexión cobra especial fuerza; en un planeta donde los eventos extremos aumentan en frecuencia e intensidad, anticipar se vuelve tan importante como reconstruir.


Foto: Serkan Gönültaş
Foto: Serkan Gönültaş

En ese contexto, la tecnología satelital emerge como una herramienta fundamental. Desde nuestra experiencia, creemos que el acceso a imágenes de alta resolución y softwares geoespaciales avanzados constituye una inversión directa en resiliencia: permite observar, analizar y comprender fenómenos antes de que se conviertan en crisis.


Las últimas décadas han demostrado que los desastres socio naturales no distinguen fronteras. Chile lo sabe bien. Terremotos, incendios, aluviones y erupciones son parte de su geografía. Sin embargo, la diferencia entre una emergencia y una tragedia radica, muchas veces, en la capacidad de anticipar.


En 2023, la ONU informó que el 90 % de los desastres registrados en el mundo estuvieron relacionados con el clima, y que uno de cada tres seres humanos vive actualmente expuesto a riesgos naturales graves. La magnitud del desafío exige pasar de la reacción a la prevención, de la estadística al análisis predictivo.


Ver desde el espacio para actuar en la Tierra


La tecnología satelital no es ciencia ficción; es una herramienta cotidiana. Hoy, constelaciones satelitales ofrecen datos de alta resolución capaces de mostrar cambios mínimos en el paisaje terrestre. Gracias a ellas, podemos identificar variaciones en la vegetación, monitorear el retroceso de glaciares o registrar la expansión de zonas urbanas sobre terrenos vulnerables.


En situaciones de emergencia estas imágenes permiten detectar inundaciones en tiempo casi real comparando, superficies de agua antes y después de un evento; monitorear incendios forestales, evaluando el daño y ayudando a planificar reforestación; analizar movimientos del terreno, detectando deslizamientos, grietas o deformaciones previas a aluviones; evaluar impactos post-sismo, mapeando áreas colapsadas para priorizar ayuda humanitaria.


Foto: Tom Fisk
Foto: Tom Fisk

Del dato al conocimiento


El valor de una imagen no está solo en capturar el momento, sino en interpretarlo correctamente. Aquí es donde entran los softwares de procesamiento geoespacial. Estas herramientas permiten procesar grandes volúmenes de datos satelitales, analizar índices espectrales y generar mapas de riesgo dinámicos.


Por ejemplo, mediante el análisis multitemporal, es posible detectar cambios sutiles en la cobertura vegetal asociados a sequías prolongadas, identificar variaciones de humedad del suelo que preceden deslizamientos, integrar modelos digitales de elevación para evaluar vulnerabilidad frente a inundaciones, combinar imágenes ópticas y radar para obtener una lectura más completa del territorio, y más.


Estos flujos de trabajo, automatizados y verificables, permiten transformar datos dispersos en conocimiento aplicable, optimizando la respuesta ante emergencias y la planificación territorial.


Casos que inspiran


Los últimos años, distintos países han mostrado cómo la observación de la Tierra puede reducir daños. En Indonesia, el uso de imágenes de radar permitió anticipar deslizamientos en zonas montañosas. Por su parte, Perú y Ecuador se beneficiaron de la combinación de sensores ópticos y modelos digitales que ayudaron a planificar evacuaciones preventivas frente a lluvias extremas. En nuestro país, las imágenes multiespectrales fueron esenciales para evaluar el impacto de los incendios de 2023.


Estos ejemplos demuestran que la tecnología no reemplaza la acción humana, pero la potencia. La convierte en una respuesta más rápida, informada y eficaz.


Desde el espacio, los satélites no ven fronteras ni límites administrativos. Ven procesos, transformaciones y señales que, correctamente interpretadas, pueden proteger o salvar comunidades enteras.


Por eso, en este Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, reafirmamos nuestra convicción respecto a la tecnología satelital y los softwares geoespaciales como herramientas esenciales para construir un futuro más seguro, sostenible y resiliente.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Imagine-iT
bottom of page