Fortalecer el monitoreo de desplazamientos de tierra con tecnología satelital SAR
- proyectogeosatelit

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Cada día, la Tierra se mueve. A veces de manera imperceptible. Otras, con consecuencias devastadoras. Deslizamientos de ladera, hundimientos, subsidencias y deformaciones del terreno amenazan infraestructuras críticas, comunidades y ecosistemas. Detectar esos cambios a tiempo es fundamental, ya que es la clave para la prevención y para evitar una catástrofe
Con ese propósito, hemos concretado una alianza que combina nuestra experiencia regional en análisis geoespacial aplicado en ámbitos tales como: minería, infraestructura y gestión ambiental; con la tecnología radar de Synspective, líder mundial en monitoreo satelital mediante interferometría SAR (InSAR). La intención es impulsar una visión común al convertir los datos satelitales en decisiones tempranas y efectivas para construir territorios más seguros y sostenibles.

Una alianza que amplía horizontes
Synspective es una empresa japonesa pionera en el desarrollo de satélites SAR (Synthetic Aperture Radar) y análisis interferométrico de precisión. Fundada en 2018 como una spin-off de la Universidad de Tokio, opera una constelación de satélites propios —denominada StriX— capaces de observar el planeta en cualquier condición climática, incluso de noche o bajo nubes. Actualmente al año 2025 se cuenta con seis satélites pequeños pero muy eficientes y al 2029 la constelación contara con una constelación de treinta sensores.
Esta tecnología permite medir desplazamientos del terreno con exactitud milimétrica, ofreciendo información clave para monitorear taludes mineros, estructuras urbanas, represas, vías férreas o zonas propensas a deslizamientos.
Esta unión representa un puente tecnológico entre Asia y América Latina, acercando capacidades avanzadas de teledetección radar a sectores que tradicionalmente dependen de monitoreo terrestre o instrumental.

De los datos a la prevención
El desafío no está solo en captar información, sino en convertirla en conocimiento aplicable. Por eso, el trabajo conjunto con Synspective incluye no solo la provisión de imágenes, sino también el desarrollo de flujos de análisis, interpretación y capacitación técnica dentro de entornos operativos personalizados, donde los usuarios pueden visualizar mapas dinámicos, informes, comparar periodos, descargar reportes automatizados y generar alertas ante la identificación de anomalías.
De este modo, el monitoreo se vuelve una herramienta proactiva de gestión y no un registro pasivo de eventos pasados. Esta capacidad de anticipar desplazamientos convierte al sistema en una pieza clave de la gestión de riesgos. Una señal milimétrica detectada a tiempo puede evitar un colapso estructural o un desastre ambiental de grandes proporciones.
El futuro del monitoreo terrestre será híbrido, combinando observación satelital, inteligencia artificial y análisis predictivo. Y en esa dirección avanza esta colaboración: hacia un modelo en que cada dato del espacio contribuya a construir entornos más seguros, eficientes y sostenibles.













































Comentarios